RSS

El PSOE presenta su candidatura …

El Partido Socialista bai…

Grandes y pequeños colocan cajas…

El pasado fin de semana s…

Finalizado el curso de limpieza

Una quincena de alumnos s…

Se arrojan más datos sobre la es…

Recientemente se producía…

El PSOE homenajea a sus concejal…

La Agrupación Socialista …

El Rugby Baécula vuelve a la com…

El próximo sábado vuelve …

Laura Oliver ganadora del XXV Ce…

La sala de conferencias d…

La cofradía de San Juan Evangeli…

El pasado viernes el saló…

La parroquia de El Salvador cele…

La comunidad de la parroq…

Se halla la estructura hidráulic…

El equipo de Prospección …

«
»
TwitterFacebookGoogle+

El Himno de Nuestra Señora de Zocueca, un canto autóctono bailenense con influencias nacionales

 

El Himno de Nuestra Señora de Zocueca, un canto autóctono bailenense con influencias nacionales.

  1. Introducción.
  2. Breve aportación a las composiciones musicales sobre la Virgen de Zocueca.

  3. Primeros pasos en la investigación del himno.
  4. Dieciocho himnos patronales locales con idéntico estribillo y estrofas.

  5. Música del Himno de la Virgen de Zocueca.
  6. Letra del Himno de la Virgen de Zocueca.
  7. Revisión histórica de la datación y autoría del Himno de la Virgen de Zocueca.

  8. Conclusiones: autoría y datación.

«»La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne» (SC 112). La composición y el canto de Salmos inspirados, con frecuencia acompañados de instrumentos musicales, estaban ya estrechamente ligados a las celebraciones litúrgicas de la Antigua Alianza. La Iglesia continúa y desarrolla esta tradición: «Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor» (Ef 5,19; cf Col 3,16-17). «El que canta reza dos veces» (S. Agustín, sal. 72,1)».

(Catecismo de la Iglesia Católica).

  1. Introducción.

Hay un himno solemne, canto religioso de musicalidad, melodía y letra excepcionales, que muestra la fe de toda una Muy Noble y Leal Ciudad: el de Nuestra Señora de Zocueca, Patrona de Bailén, de la aldea de El Rumblar y del ya extinto Regimiento Bailén. Sorprende que, como podré demostrar y será comprobado con la lectura del presente artículo, hay una parte final (segundo estribilloVirgen Santa…” y última estrofaTú serás…”), música y letra (con ligerísimas variaciones para incluir el nombre de la advocación y el municipio correspondiente), que es común a dieciocho localidades de la geografía nacional (no descarto, aunque cierto es que no he podido localizar dato alguno, que en su origen hubiese sido cantado en latín y así fuera: “Virgo Sancta” o “Sancta Virgo…”). He consultado en el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de habitantes en 2014 de las referidas diecisiete ciudades, pueblos o aldeas españolas, y al sumarlo da un total de 221.588 hombres y mujeres que lo comparten y tienen por suyo.

Y nada resta dicho hallazgo mío a su peculiaridad, singularidad y tradición musicales, ni a la fe que reflejan sus notas, ni a la devoción que desprenden sus compases, ni al amor que reflejan entonando dicho himno los “Hijos de Baylén”. Su originalidad está fuera de toda duda, tanto por su introducción musical, por sus dos primeras estrofas, por su puente (o transición: “fragmento que enlaza dos secciones de una obra”, gracias a Manuel Cámara que me ha puesto al día en el argot musical), como por su autóctono primer estribillo que pasa por ser el más repetido de cuantos cantos se interpretan entre los bailenenses, como por la bella coda final instrumental (dato aportado por Manuel Cámara) que entre 1982-1986 fue compuesta e incorporada a la partitura por José Luis Vílchez Martínez, director de la Banda de Música de Bailén entre 1980-1997 y 1998-2001, con notable acierto, pues en la partitura original el himno concluía de una forma poco precisa o contundente, al acabar de entonarse el “de este pueblo el corazón” por segunda vez. En el casete de 1986 ya está incorporada dicha coda (“adición brillante al período final de una pieza de música”).

Solo el segundo estribillo y la última estrofa (los ocho versos que dicen: “Virgen Santa de Zocueca, / nuestra Patrona serás, / y en Bailén, cual Soberana, / para siempre reinarás. // Tú serás nuestra bandera, / Tú serás nuestro blasón, / Tú serás, Virgen bendita, / de este pueblo el corazón”) son los que tienen raíces e influencias nacionales, canto religioso, patronal y cristiano español que compartimos con otras dieciséis (más una en cuanto a la letra) localidades y que nos sirve para no echar nunca en olvido que MARÍA solo hay una y todas son la Madre de Dios hecho hombre, y que su himno no es una mera interpretación musical sino un acto de fe, “el que canta, reza dos veces”.

Además, como podemos comprobar al comparar la partitura del de Bailén con el Arcos de la Frontera, por ejemplo, nos damos cuenta de que no son cien por cien idénticos musicalmente hablando, señal inequívoca de que sendos músicos, desde el anonimato, trascribieron sendas partituras de lo que el pueblo cantaba, sin plagiarse uno del otro. En Arcos, verbigracia, comienza en tonalidad de RE Mayor; Bailén, por el contrario, lo hace en DO Mayor. Más adelante presentaré dicha partitura arcense.

Las otras dieciséis (más uno en la letra) ciudades y pueblos presentan sus respectivos himnos patronales como una reiteración melódica y armoniosa de dicho segundo estribillo y dicha última estrofa bailenenses, por lo que, sin duda, deriva este de una composición musical española de carácter y sello religioso (no olvidemos que hasta el mismo Himno de Andalucía procede de un canto religioso popular andaluz: el “Santo Dios”) que en Bailén fue convertido en parte final de un nuevo, original, genuino y autóctono cántico a la Madre de Dios, en su singularidad local de Reina del Rumblar, con música y letra que se acercan a lo divino en belleza y fe cristiana.

Por mi compromiso de tender a la más estricta objetividad metodológica, no seré yo quien aquí deje escrito que también pudiera haberse dado el caso de que fuese el himno de la Patrona de Bailén el que sirviese de inspiración o que hubiese sido el primer modelo del que se inspiraron los demás. Y no seré yo, por más que el de Bailén presente un cuerpo musical unitario en su conjunto, con relaciones internas entre todas sus partes, métricas, semánticas y musicales, “himno” que ya en el remoto Bailén de 1824, cuanto menos, existía en una de sus partes, que es el único que lleva la parte repetida-común al final, y no al principio como los dieciséis (y uno más) restantes, y que en 1886, 1892 y 1921 fue reeditado en sus distintas variantes, mucho antes de que otros municipios contaran con himno patronal. La repercusión a nivel nacional de la devoción a la Virgen de Zocueca tuvo una fecha señalada en 1925, con el nombramiento por parte de Alfonso XIII como Capitana Generala. Su posible difusión pudo tener un medio y soporte con la presencia anual de la Banda Militar y sus músicos en las Fiestas de Bailén, músicos que asistían y protagonizaban muchos de los actos organizados. En el periódico “El Sol”, edición de 30-9-1925, se recoge la Romería de ese año y consta que la Banda Municipal acompañó con su música, seguramente entonando el himno patronal zocuequero-bailenense.

Entre 1917 y 1926, por ejemplo, dicha Banda asistió a: Llegada y Castillo de fuegos el 18 de julio, Misa de campaña, Procesión cívico-religiosa al Campo de Batalla y Velada musical el 19, Solemne Procesión de la Virgen de Zocueca, Concierto y Velada musical el 20, Solemne función religiosa en la Parroquia y Velada (1917) o Verbena (1926) el 21, Gran función de gala o Velada el 22. Además, en esa década de los años veinte nació y fue impulsada por don José Mª Marín Acuña la Romería moderna, la del último domingo de septiembre (Marín Acuña recoge que dicha romería moderna nació en 1922, mientras que según Matías de Haro fue en 1919), pues en otras épocas era el 5 de agosto. Buena fecha para institucionalizar y dar forma a un himno del conjunto de cantos marianos a la Señora de Bailén. Y de ser adelantados musicales, los bailenenses pueden hablar un poco: fueron de los primeros pueblos de Andalucía que contaron con himno de la localidad, en el lejano 1908 (declarado oficialmente, aunque ya lo era en el sentir popular, en 2001), antes incluso que el de la propia región. El Himno de Jaén es de 1933; el de Baeza, de 1943; el de Úbeda, 1970; etc. (http://www.ideal.es/jaen/20080128/jaen/pueblos-jaen-tienen-himnos-20080128.html). Ahí dejo la cosa.

  1. Breve aportación a las composiciones musicales sobre la Virgen de Zocueca.

Aparte del Himno que nos ocupa, a lo largo de los años son muchas las composiciones musicales (no incluyo las composiciones poéticas sin música por lo prolija que sería la tarea) que se le han dedicado o que se dirigen a la Patrona de Bailén. Hago una brevísima referencia a las mismas, por orden cronológico:

  • 1824 (como mínimo). Salve a Nuestra Señora de Zocueca (salve). Autor anónimo. Composición litúrgica que es interpretada en la festividad y actos solemnes de Nuestra Patrona. Adaptada para Banda como marcha de procesión (ver más abajo), en 2010, por Manuel Cámara Padilla (las informantes fueron Dolores Lucena Fernández y Josefa Agüera Rodríguez). Audio-vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=-1NWe93oFUI (la parte antigua rescatada va desde el intervalo temporal 0:50 hasta 2:43).

  • 1824 (como mínimo). Coplas a Nuestra Señora (cantos religiosos). Autor anónimo. Reeditadas en 1921 por Marín Acuña. [audios grabados en 2015 por un servidor y música trascrita en 2016 por el músico local Antonio Garrido Navío. Las bailenenses que me entonaron sus sones fueron: Dolores Lucena Fernández, Josefa Lario Pérez, Dolores Fernández Sánchez, Mariana de Gracia Álvarez y Joaquina Rueda López]. Cuatro son los temas que hemos rescatado:

  • 1. Siglo XIX (como mínimo). Madre amada de Zocueca. Letra y música anónimas. Finaliza con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca”. Música trascrita por Antonio Garrido Navío.

  • 2. Siglo XIX (como mínimo). Cándida y blanca paloma. Letra y música anónimas. Finaliza con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca”. Música trascrita por Antonio Garrido Navío.

  • 3. Siglo XIX (como mínimo). Sois Hija del Padre Eterno. Con idéntica música a la anterior. Letra y música anónimas. Finaliza con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca”. Canción facilitada por Mariana de Gracia Álvarez. Música trascrita por Antonio Garrido Navío.

  • 4. Siglo XIX (como mínimo). Cándida y blanca paloma (Variante 2). Letra y música anónimas. Finaliza con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca”. Variante facilitada por Joaquina Rueda y Mariana de Gracia. Música trascrita por Antonio Garrido Navío.

  • 1908. Himno a la Virgen de Zocueca (himno. NADA TIENE QUE VER CON EL “HIMNO DE LA VIRGEN” QUE ESTAMOS ESTUDIANDO). Música de Ramón Zagalaz Jiménez y Letra de José Mª Martínez y Ramón. Inédito. Idéntica música que el Himno del Centenario de Bailén. (Música: https://www.youtube.com/watch?v=-hiShNC53H8).

  • 1889-1941 (fecha de la llegada a Bailén de su autor y fecha de su “vida recoleta” 1 por problemas de visión y oído). Coplas a la Virgen de Zocueca. Ramón Zagalaz Jiménez (1869-1956). [Desconozco a qué Coplas se trata, más bien unas nuevas por él creadas, como posteriormente veremos].

  • 1984. Virgen de Zocueca. Del casete titulado Canción a Nuestra Señora de Zocueca. Letra y música de Pedro Quesada Braceros.

  • 1988. Con emoción a la Virgen de Zocueca (salve). Ritmo del Sur, del disco “Puerta de Andalucía”. https://www.youtube.com/watch?v=mdTDITYVIPw

  • Años 80. Es bonita y milagrosa (sevillanas). Ritmo del Sur, del disco “Como la vida misma”. https://www.youtube.com/watch?v=48_NZVc9nyg

  • 1988. Puerta de Andalucía (sevillanas) Ritmo del Sur, del disco “Puerta de Andalucía”.

  • Años ochenta. Con fe y emoción (fandangos). Ritmo del Sur. https://www.youtube.com/watch?v=gWHrbrVu9YM

  • 1999. Zocueca (o “Un domingo de septiembre”, sevillanas). Pedro Luis Ortiz Comino, del disco “Entre rumbas y sevillanas” (Coro Romero Mejorana). https://www.youtube.com/watch?v=SqTice6vdaM y https://www.youtube.com/watch?v=g2XDwPAGeno

  • Años noventa. Domingo de Romería (sevillanas). Antonio Navío Martínez (Coro Romero Mejorana)

  • 2001. In memoriam (marcha procesional). Agustín Martínez Cedrón, dedicada a Jesús de Haro Malpesa y en la que aparecen compases de los himnos de Bailén y de la Virgen de Zocueca.

  • 2008. Héroes de 1808 (rumba). Ritmo del Sur. https://www.youtube.com/watch?v=tG9Ju0f7eH4

  • 2008. Himno al XXV Aniversario del CEIP Virgen de Zocueca (himno). José Comino Romero. Estrenado el 6/11/2008. Colegio que lleva el nombre de la Patrona.

  • 2009. A mi Virgen de Zocueca (marcha procesional). Fernando Cámara Padilla. Estrenada el 21/9/2009. https://www.youtube.com/watch?v=xpQLf2qwGF8

  • 2010. Salve a la Virgen de Zocueca (salve). Ritmo del Sur. https://www.youtube.com/watch?v=u-ahdLUyiaU

  • 2010. Pasa la Virgen de Zocueca (marcha procesional). Fernando Cámara Padilla. Estrenada el 4/8/2010. https://www.youtube.com/watch?v=v8GBLZ207hc

  • 2010. (adaptación para banda, con nueva parte final) Salve a Nuestra Señora de Zocueca (marcha procesional). Manuel Cámara Padilla. Estrenada la adaptación para banda en septiembre de 2010. https://www.youtube.com/watch?v=-1NWe93oFUI, https://www.youtube.com/watch?v=F4ELBffIQi0

  • Peña Los Copleros (sevillanas). José Manuel Martínez Martínez –Turboloco-, dedicada a su peña romera y en honor a la Virgen de Zocueca.

  • 2012. Entre tus varales, Madre (marcha procesional). Fernando Cámara Padilla. Estrenada el 18/3/2012. https://www.youtube.com/watch?v=wfFfzo0bmZg

  • 2016. Mi pueblo tiene una Reina, ¡Cómo no quererte, tierra!, Mañana sale una Reina, fandangos a la Virgen de Zocueca, con letra de F. A. Linares (2014, 2014 y 2015, respectivamente), cantados por Juanma Guzmán y Leo López Rodríguez en la Gala Benéfica «Arte y Devoción Romera en honor a Ntra. Sra. de Zocueca». 11/6/2016. https://www.youtube.com/watch?v=GHwfES_567o&feature=youtu.be

  1. Primeros pasos en la investigación del himno.

El primero que hizo mención a un hecho musical sorprendente, motivo del presente trabajo, fue Antonio Morillas Jodra en su artículo titulado “Bailén y la diáspora” (Programa de Fiestas de Bailén, 1993), en el que recogía que en Arcos de la Frontera, un 5 de agosto, había escuchado un himno patronal idéntico al de la Virgen de Zocueca. Era un tema que tenía pendiente retomar cuando fuera propicio. Y llegó el momento, en marzo de 2012, de regreso de Almagro, ciudad de la que volvía de excursión con mis alumnos del Instituto María Bellido. Estos empezaron a cantar en el autobús el himno de Nuestra Patrona. Dos profesoras de mi Departamento me acompañaban, Pilar García y Maite Hernández. Esta última se sorprendió al darse cuenta de que la música, en su parte final, era idéntica al estribillo del Himno de Ntro. Señor Ecce-Homo, Patrón de El Carpio (Córdoba).

No eran ya dos, sino tres los himnos idénticos. Me puse a trabajar, contactando con los municipios implicados, sus cofradías, leyendo y buscando para dar, finalmente, y por ahora, con dieciocho localidades que tienen algo en común: la misma música (menos en una) y casi idéntica letra para el estribillo y estrofas de sus respectivos himnos marianos o patronales. Bailén, y lo veremos, es caso aparte, pues solo comparte con ellas las dos últimas estrofas de las cinco que lo componen, teniendo autóctona y singular música y letra en las tres restantes, y qué modo más bailenés de ser autóctono.

  1. Dieciocho himnos patronales locales con idéntico estribillo y estrofas.art-paco-a

Distribución de los dieciocho himnos por la geografía española. La región donde más los he documentado es en Andalucía con ocho, tres de ellos en las provincias de Córdoba y Granada. El 61,1 % del total está localizado en el sur y levante peninsulares.

    1. HIMNO DE LA VIRGEN DE ZOCUECA. Bailén (Jaén), 18.419 habitantes + 54 de la aldea de Zocueca y + 17 de El Ventorrillo, en 2014 (INE).

Música: Anónimo popular bailenense (véase más adelante el apartado sobre la “Música del Himno de la Virgen de Zocueca”).

Letra: Poeta anónimo bailenense (véase más adelante: “Letra del Himno de la Virgen de Zocueca).

Datación del himno: Siglos XIX y XX.

Origen de la imagen y su devoción: Patrona de época medieval, destruida en 1936. Entre 1940 y 1954 se bendijeron dos nuevas tallas.

Luna clara de la noche,
aurora de la mañana
sol refulgente del día,
en empíreo ensalzada.

Torre de gran fortaleza,
zarza que no se quemó,
frondosa oliva en los campos 1,
nardo de suave olor.

Oh, Madre de Zocueca,
Patrona de Bailén,
líbranos del pecado
y de las epidemias también.

(SE REPITE)
Virgen Santa de Zocueca,
nuestra Patrona serás,
y en Bailén, cual Soberana,
para siempre reinarás.
Tú serás nuestra bandera,
Tú serás nuestro blasón,
Tú serás, Virgen bendita,
de este pueblo el corazón
.

(BIS, dos últimos versos)

1“EN LOS CAMPOS” (y no “de los campos”) es como fue escrito en 1824, 1886 y en los Gozos de 1892, como fue reflejado en Programa de Fiestas de 1982 y en la grabación del casete de 1986, aunque sean muchos los que cantan la segunda variante, menos correcta y fiel a la tradición. Además, en la primera, el verso tiene ocho sílabas y en el segundo caso al tener nueve le sobra una por ausencia de silaba.

Referencias:

  • Novena a Ntra. Sra. de Zocueca. 1824. (He podido digitalizarla y fotografiarla gracias a Mariana de Gracia Álvarez, esposa de Francisco Palomares Montalvo, a quienes les debo la posibilitad de consultar su contenido y su difusión digital).

  • Novena a Ntra. Sra. de Zocueca. 1886.

  • Gozos a Nuestra Señora de Zocueca, Patrona de la Ciudad de Bailén”. Barcelona, 1892.

  • Novena a Ntra. Sra. de Zocueca. José Mª Marín Acuña, 1921.

  • Himno de la Virgen de Zocueca”. Programa de Fiestas de 1982. Pág. 24.

  • Nuestra Señora de Zocueca, Patrona de la M.N. y L. Ciudad de Bailén. Juan Soriano Izquierdo, 1996. Pág. 179.

Audio-vídeo:

[NOTA: En los dieciséis (más uno donde es similar solo la letra) siguientes himnos, como ya hemos adelantado, se repite una misma y única melodía, con letra adaptada a sus distintas advocaciones, sin la peculiaridad de la amplia parte introductoria (“Luna clara…”) y el primer estribillo bailenense (“Oh, Madre de Zocueca…”). Como venimos observando, distingo entre primer y segundo estribillos, aunque en Bailén solo hay uno, el primero, pues el segundo es mera estrofa al no repetirse, pero tradicionalmente es el estribillo que sí se repite en las otras dieciséis localidades].

4.2 HIMNO DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES. Arcos de la Frontera (Cádiz), 31.250 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo (el bailenense Antonio Morillas Jodra dejó escrito en 1993 que en las partituras, “que las tuve en mi mano”, de la Banda de Música de Arcos constaba Ramón Zagalaz como su compositor, pese a que en 1955 -véase Bibliografía- se le hizo una entrevista en la que solo dijo que había compuesto ocho o nueve letanías, diversas plegarias y unas Coplas a la Virgen de Zocueca, que aún se cantaban en 1955, por lo que no se refiere al “Himno”. Más recientemente se le atribuye en la ciudad de Arcos, según datos que me aporta Manuel Cámara Padilla, al insigne compositor sevillano Vicente Gómez Zarzuela, que dio nombre a la actual Banda y que fue hijo adoptivo de aquella ciudad gaditana y que en ella residió entre 1940 y 1956, fecha de su muerte, pero ahora veremos cómo el himno existía, al menos, y como fecha mínima, en 1917 en Galera (Granada), en 1921 en Bailén y en 1925 en Brihuega (Guadalajara), por lo que don Vicente NO pudo ser su autor. Además de su célebre marcha “Virgen del Valle”, compuso “Bello canto” y “Virgen de las Nieves”. Manuel Cámara, poniéndose en contacto con miembros de la Banda de Música de Arcos, ha podido localizar la partitura del himno de la Patrona arcense en la que no consta autor alguno).

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Patrona desde 1737.

Virgen Santa de las Nieves,
Nuestra Patrona serás
y en Arcos de la Frontera
Tú por siempre reinarás.
Serás Tú nuestra bandera,
serás Tú nuestro blasón,
Tú serás, Virgen bendita,
de este pueblo el corazón.
Serás Tú nuestro consuelo,
serás Tú nuestra ilusión,
nuestro camino hacia el cielo,
mediadora ante el Señor.
Estrella del alma mía,
blancura de este rincón,
no nos dejes, Madre mía,
ni nos niegues tu fervor.
art-paco-b Partitura del Himno de Ntra. Sra. de las Nieves, conseguida por el músico bailenense Manuel Cámara Padilla y que gentilmente me facilitó para este presente trabajo mío. Tiene variaciones musicales con el de la Patrona de Bailén, signo inequívoco de que los dos trascriptores anónimos de sendas partituras no se copiaron o inspiraron, sino que lo tomaron de lo que en sus respectivas ciudades ya se cantaba tradicionalmente.

Referencias:

Audio-vídeo:

4.3 HIMNO A NTRO. SEÑOR ECCE-HOMO. El Carpio (Córdoba), 4.516 habs. en 2014 (INE).

Música: Popular (arreglos: Juan Mejías Navarro y José Mª León Muñoz).

Letra: Popular.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Venerada desde su donación en 1756.

Oh, divino Ecce-Homo,
nuestro amparo celestial,
cual monarca soberano
en El Carpio reinarás.
El Carpio será tu pueblo,
tu pueblo cristiano y fiel
y nosotros con tu ayuda
venceremos a Luzbel.
Nuestros padres te cantaron
al pie de tu Santo Altar
y nosotros te juramos
la fe santa conservar.
De espinas te coronaron,
dulce
y divino Patrón,
y con ellas taladraron
de este pueblo el corazón.
No olvides, Señor, tu pueblo
que te elige por patrón
y te ofrece con denuedo
alma, vida y corazón.
Juramos seguirte siempre
y tu bandera seguir,
oh, divino Ecce-Homo,
abrazándote al morir.

Referencias:

Audio-vídeo:

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Patrona de época medieval, traída por Fernando III.

Virgen Santa de las Cruces,
Nuestra Patrona serás,
todo El Guijo, a ti te aclama
protectora celestial.
Serás Tú nuestra bandera,
serás Tú nuestro blasón,
Tú serás, Virgen Bendita,
de este pueblo el corazón.
Nuestros padres te cantaron
al pie de tu Santo Altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar.

Referencias:

Audio-vídeo:

4.5 HIMNO DE LA VIRGEN DE GUÍA. Alcaracejos (Córdoba), 1.527 habs. en 2014 (INE).

(Himno aportado por el músico bailenense Alfonso Padilla López y cuya letra he podido conseguir).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Siglo XV. Es compartida por cinco pueblos: Villanueva del Duque, Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha, Dos Torres y Alcaracejos.

Virgen Santa de la Guía,
Tú serás nuestro blasón,
Tú serás de Alcaracejos
alma, vida y corazón.
Nuestros padres te cantaron
cantares de fe y amor,
sus hijos los repetimos
al compás del corazón.
En estos campos, Señora,
pusiste tu santo altar,
Alcaracejos, creyente,
a tu pies viene a rezar.

Referencias:

Audio-vídeo:

  • ¿?

4.6 HIMNO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO. Ácula (pedanía de Ventas de Huelma, Granada), 174 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: ¿?

Virgen Santa del Rosario,
Nuestra Patrona serás
y por siempre en este pueblo
como reina triunfarás.
Serás Tú Nuestra Patrona,
serás Tú nuestro blasón,
Tú serás, Virgen bendita,
de este pueblo el corazón.
Virgen Santa del Rosario,
Nuestra Patrona serás
y por siempre en este pueblo
como reina triunfarás.

Referencias:

Audio-vídeo:

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: ¿?

En la web http://cristoexpiraciongalera.com/canticos-en-honor-del-santisimo-cristo-de-la-expiracion/ (página de la hermandad, sección de “Cánticos en honor del Stmo. Cristo de la Expiración”, texto subido por Juan José Molina Sánchez en 2015) aparece la siguiente referencia a la letra de este himno: “Letra y música del Padre Vega, misionero”. Muchísimos son los padres Vega que he podido localizar como misioneros desde los siglos XV-XVI-XVII hasta hoy día. Me puse en contacto con ellos para contrastar tal veracidad o no y recibí amable respuesta de Jesús Mª García Rodríguez que me expresó lo siguiente: “Sentimos no poderle complacer en su petición. El himno atribuido por nosotros al Padre Vega parece que es del año 1917, tal y como figura en uno de los programas de fiestas más antiguos que conservamos, en donde se publica por primera vez dicho cántico. Al parecer, el Padre Vega era misionero redentorista. Pero nada más sabemos de él ni siquiera si dejó alguna partitura, ya que en la Guerra Civil de 1936/39 se destruyó todo el archivo parroquial”. Caso de ser Vega el autor, aspecto del que carecemos de documentación a día de hoy, sería el músico y poeta que creó el estribillo y estrofas que se repiten en las dieciocho localidades, aunque más bien sería quien compuso la “adaptación” a Galera del himno tradicional, trasmitido generalmente por sacerdotes en los municipios correspondientes.

Cristo de la Expiración,
nuestro patrono serás,
como padre y soberano
en Galera has de reinar.
Serás Tú nuestra bandera,
serás Tú nuestro blasón,
Tú serás, Cristo bendito,
de este pueblo el corazón.

Nuestros padres te cantaron
al pie de tu santo altar
y a tus plantas te juraron
su fe santa conservar.
Hoy, tus hijos te bendicen
y te vienen a cantar.
Padre nuestro a ti llamamos,
de este pueblo ten piedad.

Referencias:

Audio-vídeo:

4.8 HIMNO DE SAN LEÓN. Benamaurel (Granada) 2.414 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: ¿?

Oh, glorioso San León
nuestro Patrono serás,
como padre amoroso
en Benamaurel
reina [¿?].
Serás tú nuestra bandera,
serás tú nuestro blasón,
tú serás Patrón bendito
de este pueblo el corazón.
Nuestros padres te aclamaron
al pie de tu santo altar
y a tus plantas te juraron
tu fe santa profesar.

Referencias:

Audio-vídeo:

4.9 HIMNO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO. Sucina (pedanía de Murcia), 2.027 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Siglo XVIII.

Virgen pura del Rosario,
nuestro amparo Tú serás,
de Sucina entre tus hijos
para siempre reinarás.
Nuestros padres te cantaron,
al pie de tu santo altar
y a tus plantas te juraron
a Jesús la fe guardar.
Sucina ya no es Sucina,
que la llaman relicario,
porque tiene por Patrona
a la Virgen del Rosario.


Referencias:

Audio-vídeo:

  • ¿?

    4.10 HIMNO DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS. Hoya-Gonzalo (Albacete), 694 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Talla del siglo XVIII, su iglesia homónima es del XVI.

Oh, Virgen de los Remedios,
nuestra Patrona serás,
y tu amor y tus loores
este pueblo ensalzará.
Serás tú, nuestra bandera,
serás Tú nuestro blasón,
Tú serás, Virgen querida
de este pueblo el corazón.
En los montes, en los valles,
en el templo, en el hogar,
tu poder y tus milagros
este pueblo ensalzará.
Serás tú, nuestra bandera,
serás Tú nuestro blasón,
Tú serás, Virgen querida,
de este pueblo el corazón.

Referencias:

Audio-vídeo:

  • ¿?

    4.11 HIMNO A LA VIRGEN DE LA PEÑA. Brihuega (Guadalajara), 2.593 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Siglo XIII.

  Virgen Santa de la Peña,
Nuestra Patrona serás,
y en Brihuega como Madre
para siempre reinarás. 

Si sois, Virgen, nuestro amparo,
si sois Cristo nuestro Rey,
es Brihuega vuestro pueblo,
vuestra predilecta grey.
Nuestros padres te cantaron
al pie de tu santo altar,
y a tus plantas te juraron
la fe santa conservar.
Y al compás de sus cantares
marcharon de Cristo en pos
y Tú, diestra en los azares,
les salvó, Madre de Dios.
Bendecid campos y hogares,
bendecid nuestra nación
y en la dicha y los pesares
sé Tú nuestra protección. 

Referencias:

En las páginas 151-152 del Catálogo de piezas menores religiosas (José Ramón López) se cita la Novena a la Virgen Santísima de la Peña, escrita en 1925 y publicada en 1926 por el sacerdote Casimiro Rivera Eusebio (1895-1936). Ya en ella se recoge el estribillo y letra íntegra del himno, por lo que dicho estribillo ha de ser forzosamente anterior a 1925. Cuatro años antes, en 1921, ya había aparecido la Novena a Ntra. Sra. de Zocueca del bailenense Marín Acuña, con la letra incorporada.

Audio-vídeo:

4.12 HIMNO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD. Arganda del Rey (Madrid), 55.307 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Siglo XVI, destruida en 1808 y sustituida por una nueva en 1810.

Tú serás nuestra Patrona,
Virgen de la Soledad,
Tú serás amor de Arganda,
Cristo Rey de la Piedad.
Tú serás nuestra bandera,
tú serás nuestro blasón,
Tú serás, Virgen bendita,
de este pueblo el corazón.
Nuestros padres te cantaron
al pie de tu santo altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar.
Será Arganda pueblo santo,
será Arganda pueblo fiel,
y Tú, Virgen, nuestro encanto
y Tú, Cristo, nuestro Rey.
Bendecid campos y hogares,
bendecid nuestra oración,
alegrías y pesares,
alma, vida y corazón.
Al compás de tus cantares
marcharon de Cristo en pos
y Tú, diestra en los azares,
nos salvó, Madre de Dios.

Referencias:

Audio-vídeo:

Música: Anónimo. (En septiembre de 2014 se estrenó la adaptación del himno, llevada a cabo por Pablo Cediel: http://www.coralsanjosedelparque.es/historia14_15.htm).

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Siglo XVII, destruida en 1936.

Virgen Santísima de La Oliva,
nuestra Patrona serás
y en Valdilecha como Madre
Tú siempre reinarás.
Valdilecha quiere ofrecerte
el tesoro de su fe,
quiere siempre, siempre, Madre,
ay, Madre, protégeles.
Todo el pueblo te adora
con alegría y devoción
y todos los valdilecheros
te llevan en su corazón:
El 8 de septiembre
sales de la Iglesia en Procesión
Y todos los valdilecheros
lloran de emoción.

Referencias:

Audio-vídeo:

  • ¿?

4.14 HIMNO DE LA VIRGEN DEL SUFRAGIO. Benidorm (Alicante), 69.010 habs. en 2014 (INE). (en valenciano Mare de Déu del Sofratge).

Música: Anónimo (arreglos R. Domenech).

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: 1740.

Virgen Santa del Sufragio,
Nuestra Patrona serás
y en Benidorm, como madre,
Tú por siempre reinarás.
Benidorm quiere ofrendarte
el tesoro de su fe,
quiere siempre, siempre amarte,
ay, Madre, protégele.
(Estribillo)
[Eres faro luminoso
en la tierra y en el mar,
Benidorm por eso ansioso
nunca cesa de cantar.
Hijo fiel quisiera amarte
y por Ti sólo vivir,
y por premio ensalzarte,
ensalzándote morir].
Es María del Sufragio
la hermosa estrella del mar,
es el amor de mi alma
desde que yo supe amar.

Referencias:

Audio-vídeo:

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: Siglo XVII.

Tú serás nuestra Patrona
Virgen Santa del Portal,
y en Villaviciosa siempre
Reina y Madre Tú serás.
Nuestros padres te cantaron
al pie de tu santo altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar.
Tú serás nuestra bandera,
Tú serás nuestro blasón,
Tú serás, Virgen bendita,
de este pueblo el corazón.

Referencias:

Audio-vídeo:

  • ¿?

    4.16 HIMNO DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES. Argame (pueblo-parroquia de Morcín, Asturias), 212 habs. en 2014 (INE).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: ¿?

Tú serás nuestra Patrona
Virgen Santa y singular,
en este pueblo de Argame
Reina y Madre Tú serás.
Nuestros padres te cantaron
al pie de tu santo altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar.
Tú serás nuestra bandera,
Tú serás nuestro blasón,
Tú serás, Virgen bendita,
de este pueblo el corazón.
Tus hijos aquí en Argame
te cantamos con fervor
y te piden les bendigas
desde tu trono de amor.

Referencias:

Audio-vídeo:

  • ¿?

4.17 HIMNO DE SANTA MARÍA DEL AZOGUE. Betanzos (La Coruña), 13.352 habs. en 2014 (INE). (en gallego Santa María do Azogue).

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: ¿Siglo XV?

Virgen Santa del Azogue,
nuestra Patrona serás
y en Betanzos como Madre
Tú por siempre estarás.
Betanzos quiere ofrendarte
el tesoro de su fe,
quiere siempre, siempre amarte,
ay, Madre, protégele.
Hijo fiel, quisiera amarte
y para Ti sólo vivir
y por premio ensalzarte,
ensalzándote por mí.

Referencias:

  • Revista Betanzos e a súa comarca. Acebecca, Betanzos. Agosto de 2010. Nº 213, pág. 24.

Audio-vídeo:

  • ¿?

    4.18 HIMNO AL CRISTO DE LA CUEVA. Carmena (Toledo), 785 habs. en 2015 (INE). ¡¡¡ Solo es similar la letra, la música es distinta !!!

Música: Anónimo.

Letra: Anónimo.

Datación del himno: Siglo XX.

Origen de la imagen y su devoción: ¿?

  Santo Cristo de la Cueva
Nuestro Patrono serás,
y en Carmena, como Padre,
para siempre reinarás.
(Se repite)
 

 Referencias:

Me puse en contacto en agosto de 2016 con el subdirector de la Banda de Cornetas del Nazareno, José Manuel Alfaro García, al que agradezco su agradable colaboración e interés, y al director, José Ángel García Molina, que me facilitaron el audio de su himno, interpretado por Marina Perales López (mil gracias a los tres), con el que pude constatar que la música es distinta al resto de himnos patronales estudiados; no obstante, la letra parte del mismo modelo que todas las demás, siendo similar a ellas.

5. Música del Himno de la Virgen de Zocueca.

Había sido tradicional aunque no comúnmente aceptado en Bailén que Ramón Zagalaz era el autor de la música; ahora bien, no hay documentación oficial que lo acredite y demuestre al cien por cien. En todos los artículos que se adentran en su biografía NO consta que compusiera el “Himno de la Virgen de Zocueca” (Programa de Fiestas de 1956; Bailén Informativo nº 13 1983 y nº 18 1983; Bailén, su historia y sus cosas, 1985, de Matías de Haro, pp. 367-371), ni sus propios descendientes conservan la partitura original, ni hay constancia documental de su autoría. Es más, como ya hemos adelantado 1, en una entrevista realizada un año antes de su muerte, él mismo nombra sus composiciones a la Patrona: diversas plegarias, ocho o nueve letanías y unas Coplas a la Virgen de Zocueca, que aún se cantaban en 1955, por lo que no se refiere al “Himno” que estamos estudiando. Al que fuera director de la Banda de Música de Bailén, don José Luis Vílchez, le pude consultar personalmente en agosto de 2015 sobre la partitura más antigua conservada o partichela para piano (que no es tan antigua, dicho sea de paso) en el Archivo de la Academia de Música de Bailén y me comentó que en ningún sitio del documento constaba que Ramón Zagalaz fuese su autor.

Me puse en contacto en 2015 con la directora de la Banda de Música de Bailén, doña María Luisa Núñez Lerma, y rebuscó en el amplísimo Archivo Musical de la Banda para facilitarme el “Himno a la Virgen de Zocueca (guión en Do)”, como consta en su página inicial, partitura para piano del himno patronal bailenense, trascripción no muy antigua en la que no consta la letra ni el autor. Desde aquí doy las gracias a nuestra paisana por su aportación y respuesta inmediata para con un servidor.

art-paco-cart-paco-d Himno de la Virgen de Zocueca (partitura para piano, guión en DO).

Por más que el pueblo ya entonara la letra del himno patronal, no he podido localizar su mención expresa (título) hasta 1965 (en la publicación titulada “Nombramiento de la Virgen de Zocueca Alcaldesa Perpetua de Bailén”). La primera vez que he podido documentar que es el “compositor del Himno” es en el Programa de Fiestas de 1982 (aunque no aparecen las dos estrofas finales comunes a los otros diecisiete municipios, que ya eran tradicionalmente cantadas en Bailén). En 1986 (casete editado por la Banda de Música de Bailén), también consta ser Ramón Zagalaz el autor. En 1993, como ya hemos adelantado en el presente trabajo, el bailenense Antonio Morillas Jodra escribió que en las partituras del Himno de la Virgen de las Nieves a las que tuvo acceso en Arcos de la Frontera, “que las tuve en mi mano”, constaba Ramón Zagalaz como su compositor (“Bailén y la diáspora”. Programa de Fiestas de Bailén, 1993), dando por hecho que también lo era del de la Virgen de Zocueca. Me ha sido imposible contrastar este dato, pero doy total credibilidad a su recordado autor. Recordemos, además, que el propio don Ramón no la cita entre sus composiciones a la Virgen de Zocueca (Serafín Alcalá, 1955). En 1996, en la página 179 del libro de Juan Soriano Izquierdo, Nuestra Señora de Zocueca, Patrona de la M.N. y L. Ciudad de Bailén, también aparece como compositor de la música don Ramón Zagalaz, constando como “popular” la autoría de la letra. De idéntico modo, con respecto a la música, en 2008, en el disco Bailén suena, en el artículo de Manuel Cámara de 2010 (revista Solera, 13) y yo mismo en mi libro de 2015: Banda de Música de Bailén. 150 años de historia. 1864-2014.

Ramón Zagalaz Jiménez (1869 – mayo de 1956), natural de Jaén, fue destinado a Bailén en 1889 como Jefe de Correos y Telégrafos. Compuso, en 1908, la música del “Himno del Centenario de Bailén” (himno oficial bailenense), con letra de José Mª Martínez y Ramón. Con idéntica música y letra, también, del insigne poeta cántabro afincado en Bailén, dedicaron sendos himnos a María Bellido y a la Virgen de Zocueca (que comienza por “Con canciones de amor sacrosanto…” y que fue rescatado recientemente por Miguel Ángel Perea). Fue autor de numerosas piezas musicales: “Jotas a Bailén”, “Letanía a la Virgen” (Letanía lauretana, alabanzas y súplicas ordenadas por las que se ruega a Dios y su Santa Madre, 17 de junio de 1890), etc.

Recientemente, he tenido acceso a una entrevista a Ramón Zagalaz, un año antes de su muerte, ya citada en el presente trabajo 1, gracias a la aportación de su nieta Carmen Zagalaz Sánchez, a la que agradezco su colaboración. Don Ramón, tras hablar del Himno de Bailén, al ser interrogado sobre sus composiciones a la Virgen de Zocueca, dice: “De carácter religioso, recuerdo las coplas a la Virgen de Zocueca, que aún se cantan, ocho o nueve letanías, diversas plegarias, etc. Marchas militares…”. Todas ellas fueron compuestas entre 1889, fecha de su llegada a Bailén, y 1941, fecha de su “vida recoleta”, debido a sus problemas de vista y oído. Desconozco a qué Coplas se trata, más bien una nuevas por él creadas, como ahora veremos. Dudo que fueran dichas “coplas” las dos primeras estrofas del Himno Patronal, pues él mismo apunta que aún se cantaban en 1955, cuando el himno llevaba décadas siendo cantado y distinguiéndose ambos melódicamente, como me comunican bailenenses de esas épocas.

art-paco-e Don Ramón Zagalaz Jiménez.

En el caso del estribillo + estrofa finales marianos añadidos, la música es anterior a la letra, pues fueron adaptados en España dieciocho variantes a un mismo tema musical, desconociendo a día de hoy cuál fue el primero, quizá ninguno, pues pudieran proceder todos de un canto aún anterior. Recordemos que todos presentan reiterativamente la misma música en sus compases, frente al Himno de la Virgen de Zocueca, que tiene tres partes musicales claramente definidas, siendo el añadido nacional sólo la parte que aparece en último lugar. El hecho de haber sido compuesta primero la música y posteriormente se le adaptó o puso letra, me lleva en este punto a recordar que en Bailén ha de cantarse SIEMPRE “Tuséras” y NO “Tú serás” (en Arcos, por ejemplo, con idéntica música, cantan “serástu» y no «sé rastú«, como debe ser. Grandes músicos y directores bailenenses han luchado para corregir el error, ya prácticamente desaparecido, por suerte, aunque aún cuesta conseguirlo.

No incluyo como posibles músicos candidatos, aparte de Ramón Zagalaz, para haber trascrito la partitura, inspirándose en los cantos tradicionales bailenenses dedicados a la Virgen de Zocueca, tomando como fecha el año 1921 (Novena), ni a Manuel Ibáñez Giner, director de la Banda de Música de Bailén en el periodo 1919-1922, ni al porcunense Alfredo Chica García (durante sus dos periodos: 1924-febrero de 1932 y 21/1/1933-1936). Como ya dije en mi libro titulado Banda de Música de Bailén. 150 años de historia. 1864-2014: “[don Alfredo Chica] compaginaba la dirección con el hecho de ser organista de La Encarnación”. Podría otorgarle este hecho, a este último, enormes posibilidades de ser él quien reflejara en la partitura. Pero hay un dato histórico cofrade de importantísimo nivel y calado. Gracias a la aportación del bailenense Pedro de Manuel Pérez he podido conseguir el “Nomenclátor de la Cofradía de Ntra. Sra. de Zocueca”, donde consta que en 1928 el mayordomo de la Junta de Gobierno (“presidente” hoy) de la hermandad era: D. Ramón Zagalaz Jiménez, con el número 9 en el orden de hermanos, y el presbítero (“capellán consiliario” hoy) don José Mª Marín Acuña. No podía ser otro, pues, sino don Ramón Zagalaz, músico y compositor de renombre y colaborador sempiterno con las cosas de Bailén, quien trascribiera esos sones que ya se cantaban en los actos solemnes: un canto anónimo de 1824 + un estribillo local + un estribillo y estrofa religiosos nacionales. Por amable deferencia de la bailenense Carmen Zagalaz Sánchez, nieta de don Ramón, he podido conseguir un documento que demuestra la gran amistad y afecto mutuo entre ambos ilustres bailenenses, en la dedicatoria que en 1923 don José María le hizo de su libro.

Con respecto a la Banda de Bailén, no olvidemos que desde 1864 en que se creó, siempre ha acompañado esta a Nuestra Patrona y que cierto es que se vería como muy necesario que sus propios componentes interpretasen los compases del “himno” (que ya en el templo se cantaban) en las distintas procesiones de la Patrona. Desde este punto de vista, no es osado decir que la música del Himno de Ntra. Sra. de Zocueca, visto independientemente en sus tres partes, es anterior en antigüedad al propio Himno del Centenario de Bailén, compuesto en 1908. No obstante, no sería, muy probablemente, hasta la década de los años veinte del pasado siglo en que se constituiría “oficialmente”, al ser interpretado por la propia Banda incluso, el Himno de la Virgen, gracias a la iniciativa, empeño y tesón, qué duda cabe, de don José Mª Marín Acuña, que muy en cabeza debería de estar de este proyecto poético-musical de recuperación histórica, en estrecha colaboración con don Ramón Zagalaz Jiménez, artífices de nuestro actual himno, aunque no autores del mismo. En 1925, recordemos, era nombrada Capitana Generala la Virgen de Zocueca. Soy de la opinión de que las “Coplas a la Virgen de Zocueca” de las que habla don Ramón, su compositor, en 1955, deben corresponder, más bien, a una nuevas por él creadas o a la musicalización de las letras anónimas de 1824 (“Madre amada de Zocueca…” o “Cándida y blanca Paloma…”), cosa esta última difícil de aseverar, por la antigüedad musical de las mismas y la antiquísima manifestación y muestra cantada de las mismas por parte de las bailenenses octogenarias con las que he hablado, que las aprendieron de sus abuelas en muchos casos.

Con relación a las otras dos partes con música original bailenense, es probable que la letra y música fueran creadas simultáneamente por un mismo autor, por la perfecta simbiosis y fusión poético-musical. Ahora bien, también pudiera darse el caso de que un poeta bailenense, allá por 1824 (Novena), como mínimo, creara sus letrillas y fueran musicalizadas posteriormente, cosa que pongo en duda, pues la inmensa totalidad de estrofas de la Novena de 1824 (que fueron reeditadas, con ligeras variaciones, en 1886,1892 y 1921) he podido documentar que eran y son para ser cantadas y hasta he podido grabar, en agosto de 2015, el canto de Dolores Lucena Fernández, mi madre (nacida en 1940), en varios temas (“Cándida y blanca paloma…”, “Madre amada de Zocueca…”) y los de Josefa Lario Pérez (nacida en 1920), Dolores Fernández Sánchez (mi tía Lola, nacida en 1929), Mariana de Gracia Álvarez (nacida en 1929; Mariana, además, nos obsequia como rescate musical con otra canción con la misma música que el “Cándida…” anterior, pero con otras estrofas de las “Coplas a Nuestra Señora”, 1824. La he titulado “Sois Hija del Padre Eterno”, tomando su primer verso) y Joaquina Rueda López (nacida en 1928) [mil gracias a todas ellas]. Las dos últimas me han comunicado que cantaban en el Coro Parroquial y en el del Colegio Sagrado Corazón durante la posguerra. Recuerdan que el organista del coro era Ramón Zagalaz, al que siguió Antonio Zumaquero Rojas, nacido en Torres en 1911, que tocaba el armonio de la iglesia. A este sucedió el cordobés Antonio Gijón. El coro se situaba detrás del altar, donde estuvo el retablo). Ambas conocen, y así me lo han trasmitido, dos músicas distintas para la misma letra del “Cándida y blanca paloma…” –Variante 2-; una similar a la comúnmente conocida por mi madre y todas las comunicantes, que era interpretada por el pueblo y el coro en la novena, al salir la Virgen en procesión, acompañada al armonio u órgano; y otra, entonada como plegaria en las solemnidades marianas, entre otras, por la hermana de Joaquina.

Nuestro mismo sacerdote don Manuel Sánchez ha podido cantar con mi madre algunos de aquellas estrofas, música y sones que este aprendió de su abuela, y, aquella, de su madre, Juana Fernández. Sendas coplas aparecen en los Programas de Romería de 1983, 1986 y 1999, finalizando con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca…”. En el Programa de Romería de 2008 se le atribuye la autoría de las “Coplas”, cosa imposible, a don José María Marín (“El ministro de Dios: José Mª Marín Acuña, el gran hijo de Bailén”). En el Programa de Fiestas de 1954, el párroco de Granátula constata que los cuarenta bailenenses que fueron allí de viaje cantaron gozosos: “Madre amada de Zocueca, / Vos sois nuestra protectora, / imán de nuestras potencias / y del alma defensora”.

El músico bailenense, antiguo director de la Banda de Música de Bailén, Antonio Garrido Navío, al que le he pedido una vez más su altruista colaboración, ha analizado dichos cantos y ha sacado las partituras, no solo para rescatarlas del olvido, sino para llevar a cabo algún concierto para darlas a conocer y difundir nuestro ignoto pasado musical. Ya os informaremos ambos a este respecto. Él ha transcrito las notas de estas cuatro canciones, rescatadas del olvido por nuestra altruista labor, en las siguientes partituras realizadas en 2016:

art-paco-fart-paco-gart-paco-hart-paco-i

“Cándida y blanca Paloma” (Variante 2, con música distinta, aunque finaliza también con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca…”).

Por todo lo anterior, y ya que los “Gozos” (1892) son una “composición poética en loor de la Virgen o de los santos, que se divide en coplas, después de cada una de las cuales se repite un mismo estribillo”, las dos estrofas iniciales del himno en Bailén (“Luna clara…” y “Torre de gran…) debieron de ser cantadas ya antes incluso de 1824 (Novena), siendo su música la misma que hoy es interpretada en Bailén, por lo que demostrar su autoría es harto complicado, motivo por el que hemos de considerar que fue un anónimo popular bailenense o un poeta anónimo local. Otra muestra de que en 1824 ya eran cantadas la encontramos en el Programa de Romería de 1998, firmado por “una cofrade”, donde aparecen cinco cantos distintos (“Luna clara…”, “Los abismos se estremecen…”, “Todos los coros celestes…”, “Cándida y blanca paloma…” y “Madre amada de Zocueca…”), incluso indicando dónde debe hacerse el Bis, finalizando siempre con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca”.

Pudo ser el propio don José María Marín Acuña, último párroco del Rumblar, quien trajese a Bailén la parte cantada común a los diecisiete municipios (más una donde es similar solo la letra) y que él mismo incluyó en su titulado “Himno” (Novena, 1921) y, siendo conocedor de la misma, pudo adaptarla al bailenense modo, modificando ligeramente alguno de sus versos, pues avezado poeta era.

6. Letra del Himno de la Virgen de Zocueca.

art-paco-j

Don José Mª Marín Acuña (“Estudio Aranda”, foto facilitada por Pedro de Manuel).

Más enigmática y complicada se nos hace la tarea de dar con el poeta que creó las bellas estrofas del himno. Muchos hay de la opinión de que siendo el sacerdote bailenense don José Mª Marín Acuña (1894-1936) un inspirado poeta religioso, autor de la Novena a Ntra. Sra. de Zocueca (1921) y del libro Nuestra Sra. de Zocueca (1923), sacerdote ordenado el 22 de diciembre de 1917, último párroco del Rumblar y devoto fiel de María de Zocueca, fuese él quien las compuso. De hecho, su Novena termina con unos “Cánticos en honor de Ntra. Sra. de Zocueca” (págs. 40-45) de las que se extrajeron, o así se pensaba, modificadas en parte, algunas estrofas para este himno. Pero ahora veremos que no fue así.

Es más, don José Mª Marín Acuña (recordemos que nació en 1894) no fue autor ni de la letra de la “Salve” (“Virgen la más pura…”), que he documentado en 1824, cuyo compositor musical también desconocemos y que fue adaptada para banda por Manuel Cámara e interpretada en 2010, durante el I Pregón de Romería de la Virgen de Zocueca, pregón dado por don Manuel Sánchez Rodríguez. Dicha “Salve” a Ntra. Sra. de Zocueca, eso sí, es original bailenense, como mínimo desde 1824 (Novena) en que fue recogida, y reeditada en sendas Novenas de 1886 y 1921. La de 1824, la más antigua, fiel y correcta, está formada por nueve coplas asonantadas con versos hexasílabos (pongo en negrita y subrayado cómo fue modificada en 1921 por Marín Acuña, tal vez porque la recopilara oralmente, suprimiendo incluso una estrofa). Dice así (1824):art-paco-kSolían y suelen cantarse solo las cuatro primeras estrofas de dicha “Salve”. Conservo una estampa de los años ochenta-noventa del siglo pasado en la que solo se recogen las cuatro que eran entonadas, culminando con el estribillo “Oh, Madre de Zocueca…”, lo que demuestra que todos los cantos a María de Zocueca se cantaban íntimamente relacionados unos con otros, como vemos en la propia configuración del Himno de la Virgen de Zocueca. Es más correcto y habitual que se cante, en la segunda estrofa de la “Salve a Nuestra Señora de Zocueca”, “en enfermedades” en vez de “para nuestros males” (Programas de la Romería de 1983 y 1999), que es como su autor decimonónico lo plasmó.

En el anteriormente referido 2010 (https://www.youtube.com/watch?v=-1NWe93oFUI), Manuel Cámara, en su recuperación histórica y adaptación para Banda, tras las cuatro primeras copillas añadió una parte final musical con la siguiente letra, de su autoría:

Dios te salve, María,
llena eres de gracia y amor,
el Señor es contigo
y bendito tu vientre, Jesús.
Dios te salve, María,
Virgen Santa de Zocueca es,
el Señor esté con nosotros
y bendice a este pueblo Bailén.

En 2015, durante el Concierto de apertura del 50 aniversario del Nombramiento de la Virgen de Zocueca como Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Ciudad de Bailén, volvió a interpretarse por la Banda de Música, con la voz de María de los Ángeles Sanz García-Muñoz (https://www.youtube.com/watch?v=iYoISKL4KnY).

Además de Bailén, solo hay una localidad en el mundo donde se interprete dicha “Salve” con idéntica música y letra: la vecina y hermana Baños de La Encina, solo que allí se cambia “Encina” y “Baños” donde en Bailén decimos “Zocueca” y “Bailén”. Podemos consultarlo en las páginas web: (2011) http://mispropiascosas.blogspot.com.es/2011/08/15-de-agosto-banos-de-la-encina.html; (“Salve antigua”) http://mispropiascosas.blogspot.com.es/2012/09/18-de-septiembre-salve-ntra-sra-de-la.html; http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-240176; http://www.bdelaencina.com/inicio/images/feria2014.pdf. La Salve bailenense (1824, como mínimo), muy anterior, les sirvió de inspiración para su canto, cosa habitual en toda la geografía española, como demuestra el caso de la ya universal “Salve rociera”. Otra muestra de estas influencias es que el mismo Marín Acuña, en 1923 (Nuestra Señora de Zocueca), certifica que treinta años después, en 1854, se publicó una Novena en Linares a su Patrona, Nuestra Señora de Linarejos, inspirada enteramente en la Novena de Bailén de 1824, salvo en las oraciones que fueron modificadas. Firma la obra don Antonio Cobo Velasco. También en el mismo sentido, en 1922 fue utilizado un ejemplar de la Novena de Marín Acuña (1921) en la ciudad argentina de Mercedes de San Luis, en honor a su Patrona la Virgen de las Mercedes.

Continuando con Marín Acuña, sí es muy probable que fuera quien escribió la otra “Salve a Ntra. Sra. de Zocueca” (1921. “Salve Inmaculada y pura / Reina del Cielo y la Tierra…”, que ha sido rescatada en el Programa de Romería de 2013, pág. 23), Salve que no aparece en las Novenas de 1824 ni 1886 y que su primer recopilador no pudo ser otro sino su propio autor: Marín Acuña. La reproduzco seguidamente:

SALVE”.

Salve, inmaculada y pura,
Reina del Cielo y la Tierra,
Madre de Misericordia,
Virgen Santa de Zocueca;
vida y dulzura en quien vive
toda la esperanza nuestra.
Dios te salve, a ti llamamos
desterrados hijos de Eva;
a ti, amparo, suspiramos,
gimiendo y llorando penas
en este tan triste valle
de lágrimas y miserias.
Ea, pues, dulce Señora,
Madre y abogada nuestra,
te rogamos que tus ojos
a nosotros siempre vuelvas,
y después de este destierro,
cuando la muerte nos venga,
nos muestres a Jesucristo,
de tu vientre hermosa perla.
¡Oh, clementísima Aurora!
¡Oh, piadosísima Reina!
¡Oh, Madre llena de gracia!
Por nosotros a Dios ruega
para que seamos dignos
de alcanzar la gloria eterna.

Como anécdota musical, recogen quienes lo conocieron que “cantaba muy mal”, por lo que difícil se nos presenta que sea él el autor de la melodía y su cadencia. En la obra de José María Izquierdo (1886-1921), titulada Divagando por la ciudad de la gracia (Universidad de Sevilla, 1999. Págs. 377-378 1), ya se nos habla del “sacerdote poeta”, párroco de la Iglesia de Santa María de Zocueca. Como este fue ordenado sacerdote en 1917, con veintitrés años, he comprobado que dicha obra de Izquierdo fue publicada en 1914, pero en su Volumen I, pues en 1923, póstumamente, se publicó el II, donde lo mencionan. No pudo haber oído hablar de un sacerdote con diecinueve años y sin haber sido éste ordenado aún.

Una muestra de su maestría lírica es este poema que publicó en 1932 en la revista Bailén festivo (documento aportado por Pedro de Manuel), coordinada y dirigida por Serafín Alcalá (1911-1986):

art-paco-l

Lo que hacía suponer que las estrofas del himno nacieron de su inspiración era que en 1921, en su Novena, recogió el siguiente “Himno”, que es como él mismo lo denomina (pongo en negrita lo que luego se incorporará, tal cual, al Himno actual, y, subrayado, lo que sufrió levísimos cambios):

HIMNO”

Coro:

Virgen Santa de Zocueca,
Patrona
de esta ciudad,
en Bailén cual Soberana
para siempre reinarás
.


Estrofas:
Serás Tú
nuestra bandera,
serás Tú
nuestro blasón,
serás
, Madre verdadera,
de este pueblo el corazón
.
Nuestros padres te cantaron
al pie de tu Santo Altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar.
Al eco de tus cantares
marchamos de Cristo en pos
y Tú, diestra en los azares,
nos salvas, Madre de Dios.
Reina aquí, guardando al hombre
de nuestro pecho la fe
y en este pueblo tu nombre
con amor grabado esté.
Bendice, Reina del Cielo,
bendice a esta población
que vive alegre en el suelo
con tu santa devoción.

De las anteriores seis estrofas, las cuatro primeras proceden de la tradición musical religiosa española que hemos estudiado en el presente trabajo, adaptándolas a la advocación de Zocueca y localizándolas en Bailén. Las dos últimas, solo documentadas en Bailén, pueden haber sido creadas por el propio Marín Acuña, incorporándolas al canto. El estribillo inicial, modificando solo el segundo verso, sería incorporado al “himno oficial”. Otro dato se extrae de este hecho: si en 1921 llama “himno” a lo que hoy, tal cual lo presentó, no es, es signo inequívoco de que por entonces no era, por lo que en 1921 no había sido “compuesto” aún el Himno, sí gran parte de su letra, aunque aún sin culminar su ensamblaje literario (tradición poética local y influencia foránea), y habida cuenta de que don José María fue trágicamente asesinado en 1936, entre ese periodo debió de conformarse la letra, incorporando dos estrofas populares bailenenses de 1824 (¿qué ya tenían la música que ha llegado hasta nuestros días?), añadiendo el estribillo local e incorporando el segundo estribillo y estrofa final comunes a dieciocho localidades. Otro destalle, en 1921 reprodujo “Serás tú…” (que es como se canta también en cinco de los dieciocho municipios estudiados), cuando lo que quedó como definitivo fue “Tú serás…”, que debe ser cantado [tuséras].

Precisamente, la más antigua referencia, aunque con variaciones, al enigmático estribillo local aparece en 1921 (Novena), como más adelante veremos en las “Coplas” y cuyo avance es el siguiente:

Oh, Madre de Zocueca,
Patrona de Bailén,
libradnos
de todo mal
y
que obremos bien hacer”.

Marín Acuña bien pudo ser el creador de la anterior estrofa, cosa que dudo, pues era un buen poeta y esos versos merecen algún retoque estilístico en los que no presento en negrita (incluso un error gramatical, pues he corregido del original el imperativo “haced”, que debe ser infinitivo); o, por el contrario, cosa más verosímil, pudo ser quien modificara y corrigiera lo que la tradición llevó a sus ojos y oídos. Si en 1921 era así como se cantaba el estribillo, aún no estaba definido nuestro himno patronal, por más que ya se cantasen las coplas que lo conforman.

Su transmisión fue y es, esencialmente, oral. Este hecho lo demuestra que en la actualidad haya quien pronuncie o entone aún “y en Bailengua Soberana” o “y en Bailén la Soberana” cuando lo único correcto fue y es “y en Bailén, CUAL Soberana”, con su correspondiente coma antes de “cual”, que oportunamente hemos de añadir en el oficial definitivo, y como ya recogió Juan Soriano en la página 179 de su libro de 1996 sobre la Patrona.

Con respecto a la documentación sobre la autoría oficial u oficiosa de la letra del himno, en ningún sitio podemos leer que fuera Marín Acuña el poeta que compuso sus estrofas, aunque la tradición así lo haya considerado. Solo en el disco Bailén suena (2008) se optó por recoger su autoría, aunque fue más bien compilador, no creador, como venimos analizando y a continuación veremos. Un año después, en el Programa de la Romería de 2009, en el artículo del sacerdote bailenense don Jesús Díez del Corral (“Rvdo. Sr. D. J. Mª. Marín Acuña, sacerdote de Cristo”, pág. 26) se indica que nuestro mártir “compuso el Himno de Ntra. Sra. de Zocueca, santo y seña de nuestra devoción mariana”.

El creador de la letra, eso sí, tuvo que ser un bailenense decimonónico (o el propio sacerdote de La Encarnación años antes de 1824, por su alto contenido religioso y maestría lírica devota), nacido, como mínimo, un par de décadas antes de 1824, que compuso maravillosas estrofas a su Excelsa Patrona. Bien pudo ser su autor un sacerdote, creador de la parte litúrgica y de la poética, o que este hubiese incluido poemas, ya cantados, de algún vate local. El hecho de utilizar el sustantivo “oliva” como árbol en vez de “olivo”, nos indica que es, cuanto menos, de la parte occidental de campiña de la provincia de Jaén, un autor culto y experimentado (“empíreo”, que significa ‘cielo, paraíso’). Como posibles candidatos (recordemos que en 1862, durante la visita de Isabel II se le recitaron bellos poemas escritos por poetas bailenenses), nos encontramos con Francisco Sánchez Rentero o Federico de Palma y Camacho (1841-1892), como más significativos de aquella época. Al segundo hemos de descartarlo porque nació en 1841, aunque la ilustre bailenense doña Dolores Camacho y Tarazaga de Palma, precisamente la que “reimprime a sus expensas” en 1886 la edición de la Novena de 1824, era su madre (http://www.realsociedadeconomicajaen.com/publicaciones/revista18.pdf). Sí pudo ser él el autor de las cuatro nuevas estrofas publicadas en 1886 (véase más adelante: “En todas las aflicciones…”, “El Señor os concedió…”, “Ea pues, Madre amorosa…” y “Por el perdón de las culpas…”).

En la anterior reseña bibliográfica digital podemos leer que Federico vivió en Jaén en la Calle Maestra Baja nº 67, y da la casualidad de que la Novena de 1886 se imprimió en el nº 27 de la misma calle. Debemos descartar también de los candidatos a José María Martínez y Ramón (último tercio del XIX-1938), autor de la letra del Himno de Bailén, porque, natural de la cántabra Torrelavega, no se afincó en Bailén hasta 1902 (http://torrelavegaes.blogspot.com.es/2013/04/jose-maria-martinez-y-ramon.html). Y, por pura cronología, a Manuel Genaro Rentero, de finales del XIX (poeta y dramaturgo local que fue el alcalde que fundó la Banda de Música de Bailén en 1864), y a José de Cuéllar (1875-1903 Barcelona), datos extraídos de los fascículos dedicados a «Bailén» en Jaén. Pueblos y ciudades (Diario Jaén. 1997).

7. Revisión histórica de la datación y autoría del Himno de la Virgen de Zocueca.

art-paco-mart-paco-nNovenas de 1824 y 1886.

Pero nuevos hallazgos, y lo venimos apuntando, estaban por venir. Antes de la de Marín Acuña (1921), ya hubo en 1824 (Novena a Nuestra Señora de Zocueca, Imprenta de Leonardo Núñez, Madrid) y 1886 (Novena a Nuestra Señora de Zocueca, Patrona de la Ciudad de Bailén. Imprenta de Tomás Rubio, Jaén) sendas Novenas. De la de 1824 parten todas las demás. El propio sacerdote bailenense subtitula a la suya: “Compuesta sobre los elementos de la tradicional”. En virtud de la cesión para consulta, en agosto de 2015, gracias a la bailenense Águeda Serrano Olivares, de un ejemplar de 1886, que es una reimpresión de la de 1824 (que he conseguido gracias a Mariana de Gracia, aunque también tiene un ejemplar Juan Soriano “AHPA, Archivo Histórico Personal del Autor”), pude comprobar cómo a principios del XIX ya se entonaban las dos estrofas iniciales del himno (“Luna clara… y “Torre de gran…”) y cómo ya habían sido publicadas estas, la “Salve” y las “Coplas a Nuestra Señora” setenta años antes de que don José María naciera, por lo que seguimos sin saber su autor, pero obviamente no pudo ser nuestro recordado mártir. Y si a esto añadimos que de las cinco estrofas de las que consta el himno actual, la cuarta y quinta son adaptaciones nacionales (importación musical, ¿o exportación local?), no puede considerársele en modo alguno autor de la letra, aunque sí pudo ser el primero que recopilara dichas letrillas en su Novena (1921) y algo tendría que ver en la elección de las mismas para incorporarlas a la música.

Finalmente, en diciembre de 2015 pude digitalizar y fotografiar la Novena de 1824 gracias a Mariana de Gracia Álvarez, esposa de Francisco Palomares Montalvo, a quienes les debo la posibilitad de consultar su contenido y su difusión digital. En dicho ejemplar consta, en su última página, un curioso poemilla manuscrito añadido en 1851 de su anterior propietaria, Mª Teresa García: “Si este libro se perdiese, / como suele acontecer, / suplico a quien se lo hallase / que me lo sepa volver. / Si quiere saber mi nombre / que me lo sepa, / más abajo lo pondré”.

Respecto a su datación, y es una verdad de Perogrullo, debe fecharse, en principio, entre 1808 (mención a Reding) y 1824 (edición de la Novena). Otra de ellas se refiere a “peste”, “plaga”, “langosta” y “epidemia”, que puede abarcar desde el XVII hasta el XIX (1824). Las cuatro grandes epidemias o plagas en las que la tradición y los documentos recogen la intercesión milagrosa de la Virgen son 1681, 1834, 1851 y 1922, por lo que solo pueden referirse las “Coplas” a la de 1681 o a otras intermedias de las que no ha quedado constancia. De 1681 (se nombra en una estrofa al famoso “Voto solemne”) a 1824 van solo 143 años, por lo que otra posibilidad es que dichas composiciones poético-musicales, salvo las que hacen mención a la Batalla, fuesen aún más antiguas, de finales del XVII. He consultado la obra de nuestro recordado cronista Matías de Haro, fiel devoto de María de Zocueca (Bailén, su historia y sus cosas, 1985, página 93), en busca de las epidemias anteriores a 1824 en la provincia de Jaén y que tuvieron posible presencia en Bailén: 1371, 1530, 1677, 1684, 1750, 1783, 1800, 1804, 1805. La de 1750 fue una plaga de langosta que azotó a la provincia. A una de ellas debe referirse la estrofa de las “Coplas”, publicadas en 1824: “La langosta consumió / los campos aquí cercanos / y el término de Bailén / de esta plaga fue librado”.

Coplas a Nuestra Señora” (1824).

[NOTA: he separado con tres signos &&& las partes que tienen música independiente unas de otras, unificadas en la escritura tipográfica original. He numerado sus 24 estrofas para ver sus cuatro, al menos, melodías o composiciones musicales diferentes:

a) MADRE AMADA DE ZOCUECA, estrofa nº 1,

b) CÁNDIDA Y BLANCA PALOMA, estrofas 2 y 3. Finaliza con el estribillo “Oh Madre de Zocueca….

c) SOIS HIJA DEL PADRE ETERNO, estrofas 4 y 6, música idéntica a la anterior, pero con la que no se canta junta. Finaliza también con idéntico estribillo.

d) CÁNDIDA Y BLANCA PALOMA, estrofas 2 y 3, con música distinta a la que hemos visto antes (la b). Finaliza igualmente con el estribillo “Oh Madre de Zocueca….

y e) LUNA CLARA DE LA NOCHE, estrofas 5 y 7, que se incorporaron al Himno de la Virgen y que en las ediciones de 1886 y 1921 fueron situadas juntas.

La música fue compuesta en el XIX y la letra en 1824, como mínimo.

En la edición de 1886 se cambia el orden de algunas estrofas y faltan la 16 (“En todas las aflicciones…”), 21 (“El Señor os concedió…”), 22 (“Ea pues, Madre amorosa…”) y 23 (“Por el perdón de las culpas…”), pero yo presento la ordenación y totalidad primigenias de 1824]:

art-paco-nart-paco-oart-paco-part-paco-q

La de 1886, antes del Estribillo anterior, tiene estas dos que sustituyen a la penúltima y antepenúltima de 1824:

  1. Ea, pues, amante volved
    hacia nosotros, Señora,
    esos vuestros dulces ojos
    llenos de misericordia.

  1. Y después de este destierro
    mostradnos a vuestro Hijo,
    y con Él y Vos juntadnos
    por los siglos de los siglos.
    Amén.

Ya en 2013 había dado un servidor, por recomendación de Alicia Canto, con el Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (ceres.mcu), en el que hallé unos “Gozos a Nuestra Señora de Zocueca” publicados en 1892, fidelísimos a las coplas anteriores.

art-paco-r

Gozos a Nuestra Señora de Zocueca, Patrona de la Ciudad de Bailén” (hoja impresa de 30,5 ctms. de alto y 20,5 de ancho). Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. ceres.mcu. Tipografía católica. C/ Pino, 5. Barcelona. 1892.

Acuña recogió las “Coplas a Nuestra Señora” de la Novena de 1824 o los “Gozos” de 1892 en su Novena (1921), a las que denominó “Coplas”, que a continuación presento. Entre ellas hay ligerísimas diferencias (alguna palabra o sintagma, cambio de posición y orden…), más bien debido a que fueran trascritas oralmente y recopiladas por el sacerdote bailenense con posterioridad o a que nuestro sacerdote poeta quiso poner su sello o crear de más bello modo. Presento íntegras las “Coplas” (1921), de las que solo es original y novedosa la primera, que le sirve de estribillo, que bien pudiera haber creado el mismo don José María. Para que sigan siendo veintidós estrofas, suprime la que en 1824 hacía de estribillo: “Este pueblo compungido, / con tiernas lágrimas ruega / os dignéis de preservarle / de la fatal epidemia”.

(NOTA: vuelvo a separar con tres signos &&& las partes que tienen música independiente unas de otras, que ya fueron unificadas en 1824 y en los “Gozos” y que en las “Coplas” se incorporaron con variaciones en el orden de aparición. Señalo en negrita lo que Marín Acuña modifica del original de 1886, que a su vez, ligerísimamente, también ya fue modificado de la Novena de 1824, en sus “Coplas a Nuestra Señora”):

art-paco-sart-paco-tart-paco-u

Sorprende que Acuña recoja en 1921 como “que en caridad nos inflama”, casi un siglo después, lo que en 1824 y 1866 era como hoy: “en empíreo ensalzada”. [Nota: En 1892 hay una errata y aparece con artículo (“en el empíreo ensalzada”)].

Con respecto a la relación de las dos primeras estrofas bailenenses (“Luna clara…” y “Torre de gran…”) y el primer estribillo, autóctono también, de Bailén (“Oh, Madre de Zocueca…”), son muchas las similitudes no solo en cuanto a sus compases y notas musicales, sino en la propia rima. En dicho primer estribillo riman, incluso, los versos que quedan libres (“…Zocueca” y “…pecado”) con los versos sueltos de la estrofa anterior (“…fortaleza”, “…campos”). Este dato poético-musical nos puede llevar a pensar que pertenecen ambas partes a un todo, o dicho de otro modo, a una misma autoría, cosa por otra parte, bien es cierto, difícil de demostrar sin documentación precisa. Pero más sorprendente aún se nos presenta que tres de los seis únicos sustantivos de la tercera estrofa (estribillo autóctono y exclusivo bailenense) sean compartidos y aparezcan también en la cuarta (estribillo común a otros diecisiete localidades), como veremos un par de párrafos más adelante: Zocueca, Patrona, Bailén.

Haciendo un estudio métrico-literario, se trata, en su conjunto, de una combinación estrófica a la que denominamos Copla, con rima en los pares y libres los impares. Hemos de considerar que de las cinco estrofas del Himno, cuatro de ellas cuentan con versos octosílabos. La tercera en orden (“Oh, madre de Zocueca…), sin embargo, está formada por versos heptasílabos. Con relación a la rima, las dos primeras tienen rima asonante, frente a las tres últimas (los dos estribillos y la última estrofa) que se caracterizan por su rima consonante, lo que denota la evidente fusión o ensamblaje de todo el conjunto.

Desde el punto de vista lingüístico y, más concretamente léxico-semántico, los vocablos empleados en cada una de sus estrofas conforman una serie de campos semánticos (“conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas”) que nos permite profundizar en su contenido, comprensión e intención comunicativa. De su relación también vemos la perfecta fusión entre todas sus partes, por lo que se advierte la sorprendente e inexplicable conexión léxica de elementos poético-musicales de procedencia espacio-temporal diversa. Cuatro son los campos semánticos que se extraen del himno analizado como un texto, siendo los más constantes, por este orden, “La Reina bailenense” y “La tierra”, que aparecen en todas las estrofas. Los dos restantes solo aparecen en la primera de ellas. He marcado en negrita y subrayado cada palabra que se repite en otra estrofa. Sorprende que entre la tercera (estribillo exclusivo bailenense) y la cuarta (estribillo común a diecisiete localidades) haya tal “simbiosis” que hasta tres son los sustantivos que se repiten: Zocueca, Patrona y Bailén, de solo seis con los que cuenta la tercera y cinco la cuarta, repitiéndose, por consiguiente, el 54,5 % de ellos. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

art-paco-v8. Conclusiones: autoría y datación.

Música: Anónimo popular bailenense (y en su parte final: anónimo popular español). Fue trascrito, con sus oportunos arreglos y ajustes musicales, muy probablemente, por don Ramón Zagalaz Jiménez.

Letra: Poeta anónimo bailenense (y en su parte final: adaptación bailenense, ¿por parte de don José Mª Marín Acuña?, de una letrilla popular española)

art-paco-xCon base en la imagen anterior, titulada “Esquematización musical y poética de su historia y características”, el Himno de Ntra. Sra. de Zocueca, Patrona de Bailén, tuvo que crearse, oficialmente como tal, antes de la Guerra Civil, más concretamente entre los años 1921 y 1930 (en 1921, Marín Acuña había publicado su Novena, en la que se perfilan los rasgos de lo que aún no era “Himno”, pero a lo que como tal lo llama. Quienes aún viven y nacieron a partir de los años veinte del siglo XX recuerdan en su infancia cantar el himno de idéntico modo a como hoy día se hace en la Noble y Leal Ciudad; verbigracia, Josefa Lario (nacida en 1920), Joaquina Rueda (1928), Dolores Fernández (1929), Mariana de Gracia (1929), etc. Ramón Zagalaz era Presidente-Mayordomo de la Cofradía de la Virgen de Zocueca en 1928 y Marín Acuña su Capellán-Presbítero).

No obstante, antes de esos años, ya eran cantados en las celebraciones bailenenses y zocuequenses composiciones del siglo XIX, nacidas en Bailén en música y letra, que son el origen del propio himno: “Luna clara…”, “Oh, Madre de Zocueca…”. También era interpretada con solemnidad una recurrente canción religiosa que en dieciséis (más uno en cuanto a la letra) municipios españoles se convirtió en su himno patronal y que en Bailén fue añadida a la parte final de lo que iba a ser el himno de la Reina del Rumblar.

Don José María Marín Acuña, qué duda cabe, mucho tendría que ver en la conservación y difusión de aquellos cantos a María de Zocueca, foráneos y autóctonos. Y don Ramón Zagalaz sería, muy probablemente, quien pasó a partitura aquellos sones melodiosos y quien compuso la introducción musical inicial y el puente (o transición) intermedio, y él, como debe ser, nunca firmó como suyo lo que no había sido compuesto por él.

Mañana, cuando la música del himno de la Patrona de Bailén vuelva a sonar, antes incluso de empezar a cantar, rezando dos veces, como diría San Agustín, acuérdate de aquellos “Hijos de Baylén” que en el XIX entonaban sus voces dirigidos a Ella, y de aquellos músicos que elevaban sus notas para Ella, y de aquel curato del Rumblar donde un bailenense de pro, hoy mártir de la fe en Cristo, ejercía su misión sacerdotal. Que nunca olvide el mañana bailenés quién es la “Virgen bendita”, “de este pueblo el corazón”.

Francisco A. Linares Lucena

19 de agosto de 2016.

Más Noticias

Laura Oliver ganadora del XXV Certamen de Cartas…

20 febrero, 2019 | Redacción Cultura

La sala de conferencias del Museo de la Batalla de Bailén acogió el fallo jurado del XXV Certamen de Cartas de…

La cofradía de San Juan Evangelista presenta el…

20 febrero, 2019 | Fco. Javier Cabrera Rincón Cofrade

El pasado viernes el salón de actos de la Casa de la Cultura acogía la presentación del cartel conmemorativo del…

La parroquia de El Salvador celebra hoy su…

16 febrero, 2019 | Redacción Local

La comunidad de la parroquia de El Salvador invita este sábado a los bailenenses a participar en la candelaria que…

Se halla la estructura hidráulica de una villa…

11 febrero, 2019 | Redacción Local

El equipo de Prospección Arqueológica de Bailén anunciaba recientemente un hallazgo en las inmediaciones de Bailén. Así, dicho equipo formado…